Literatura albanesa en español

 

Por Xavier Baró Queralt*

Traducción del albanés al español

por María Roces González

Crédito de la foto Ed. La Tortuga Búlgara

 

 

Sobre Increíble, pero cierto (2025), de Piro Milkani

y Antología poética (2025), de Naim Frashëri

 

Los amantes de las buenas letras tienen motivos para estar satisfechos y agradecidos. En tan sólo dos meses la editorial La Tortuga Búlgara ha publicado la traducción española de un par de obras de literatura albanesa. Ciertamente, y que se me perdone la falta de creatividad metafórica, no parece que la tortuga balcánica esté caminando a un ritmo precisamente lento, sin hacer honor a su naturaleza lenta y reposada. Veamos, en cualquier caso, cuáles son los motivos por los que estar agradecidos. En enero del presente año, ha visto la luz Increíble, pero cierto, a cargo de Piro Milkani (1939), director y guionista nacido en Korça.

 

El narrador Piro Milkani

 

Su obra, una suerte de memorias presentadas en forma de breves sketches, expone recuerdos sobre su dilatada experiencia profesional, a la vez que asoma la evolución histórica de un periodo de tiempo de la Albania socialista. En el curso 1955-1956, Milkani tuvo la oportunidad de realizar una estadía en FAMU, la reputada escuela de cine checoslovaca. Nuestro protagonista recordará cómo se desarrolló su proceso de aprendizaje en Praga, incluyendo también fragmentos estrechamente vinculados a su vida personal, no exentos de un cierto humor pícaro (el supuesto parentesco familiar con Gina Lollobrigida, por ejemplo).

 

 

Sin embargo, el panorama político se complicó como consecuencia de la ruptura sino-soviética a finales de 1960. El régimen chino decidió plantar cara a la URSS de Jruschov, ya que los soviéticos habían cuestionado el legado de Stalin, entre otros aspectos. Esta pugna por el liderazgo en el bloque socialista impactó directamente en el trayecto vital del joven Milkani. Como es bien sabido, la Albania enverista se posicionó junto a la China de Mao, y los intercambios (de toda índole) con la Europa del Pacto de Varsovia finalizaron. A su regreso a Albania, Milkani vivió acontecimientos como la “revolucionarización de todo el país”, la particular adaptación albanesa de la Revolución Cultural maoísta. Sus memorias reflejan un pasado que, desde el punto de vista actual nos parece, como refiere su autor, increíble pero cierto.

 

El Poeta Naim Frashëri

 

Por otra parte, en febrero llegó a la comunidad lectora hispana todo un clásico en las letras albanesas. Se trata de una antología poética bilingüe del poeta Naim Frashëri (1846-1900), uno de los más valiosos representantes del Renacimiento cultural albanés decimonónico. Con esta traducción se consigue que las letras hispánicas puedan leer a un clásico de la literatura albanesa. Salvando todas las distancias, Frashëri vendría ser un Verdaguer para la Renaixença catalana o una Rosalía para el Rexurdimento gallego. El poeta nacional albanés también se preocupó por la educación de su pueblo, postrado tras cuatro siglos de una Turcocracia asfixiante. Si bien el Imperio Otomano transitaba los últimos compases de su declinación, Albania se hallaba aún poco concienciada sobre su legado histórico, y personajes como los hermanos Frashëri contribuyeron a la consolidación de un alfabeto albanés, en un momento en que desde la Sublime Puerta aún se prohibía la publicación de textos en albanés. Su hermano Sami publicó anónimamente Shqiperia -ç’ka qëne, ç’eshte e çdo bëhetë [Albania ―lo que era, lo que es y lo que será] (1899), un texto reivindicativo sobre la nación albanesa.

 

 

Sea como fuere, conviene leer a Frashëri como lo que es: el poeta nacional del país de las águilas, y dejarse llevar por poemas en los que se elogia a la lengua albanesa, la ciudad de Korça o, por supuesto, el canto épico dedicado a Skanderbeg, el idealizado fundador de Albania. Por último, para saborear mejor la poesía frasheriana conviene no olvidar su vertiente bektashí, presente en la epopeya Kerbala.

Es de justicia finalizar agradeciendo a La Tortuga Búlgara que también haya fijado su interés en la literatura albanesa, tan rica como poco conocida en nuestro entorno, más allá de Kadaré o Kongoli. Y, por supuesto, congratularnos por el hecho que María Roces siga trabajando a un ritmo colosal y frenético, que nos permite acceder a una literatura de la que tan pocos traductores pueden afirmar que conocen buena parte de sus tesoros.

 

 

 

 

 

*(España). Doctor en Historia por la Universidad de Barcelona (España). En la actualidad, se desempeña como profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad Internacional de Cataluña (España). Se ha ocupado de temas vinculados con la gestión de la memoria histórica (sobre todo en el caso de los Balcanes, específicamente Albania). Sobre este país ha publicado una monografía y más de una decena de artículos, sobre todo su historia medieval y el pasado socialista (Enver Hoxha).

 

 

Vallejo & Co. | Revista Cultural - POESÍA - FOTOGRAFÍA - NARRATIVA - CINE - MÚSICA - TEATRO - ARTES - PLÁSTICAS - CREACIÓN - CAJÓN DE SASTRE