Sobre Naim Frashëri + 1+1 poemas

 

Poemas por Naim Frashëri

Texto de intro y traducción del albanés

al español por María Roces González

Crédito de la foto (izq.) Wikipedia /

(der.) Ed. La tortuga búlgara

 

 

Sobre Naim Frashëri

 

El poeta nacional albanés Naim Frashëri nació en la aldea de Frashër del antiguo valiato de Yánina (hoy región de Permet), el 25 de mayo de 1846 y falleció el 20 de octubre de 1900 en Estambul. Era hijo de Halit bey (1797-1859) y de Emine hanëm (1814-1861), descendientes, a su vez, por la rama paterna, de nobles timariot procedentes de Berat, conocidos más tarde como la familia de los Dulellar o Dakollar, y descendientes, por la rama materna, de Iljaz bey Mirahor, cuyo origen se remonta al siglo XV y al sultanato de Mehmed II, de quien este antepasado fue súbdito extremadamente leal incluso en el combate contra las fuerzas de Scanderbeg. En el año 1453, el papel desempeñado por Iljaz en el cerco de Constantinopla le valió el título de Mirahor (general de caballería).

Naim Frashëri es el más importante poeta del Renacimiento Nacional albanés, a la par que patriota, ilustre pensador y activista en pro de la educación y la cultura albanesas. Termina sus estudios primarios en su aldea natal, donde comienza a aprender turco otomano, persa y árabe en la teqe o rábida de Frashër, como iniciado bektashí, participando de ese modo, tanto espiritual como culturalmente, de la tradición oriental.

Tras la muerte de los padres, la familia, bajo la tutela del hermano mayor Abdyl, se muda en 1865 a Yánina, donde Naim cursa con su hermano menor Sami la enseñanza secundaria en el liceo griego Zosimaia, que finaliza en 1869. En Zosimaia estudia griego antiguo y moderno, francés e italiano, lo que le proporciona una educación clásica al modo occidental y le permite entrar en contacto con las ideas del Iluminismo francés y las obras de Russeau y Voltaire.

Simultáneamente, continúa el estudio de las lenguas orientales y crece su afinidad con la poesía persa clásica y el credo bektashí. Se transformará en Yánina, por ello, en arquetipo del intelectual otomano de finales del siglo XIX, que transita de igual modo por las culturas oriental y occidental.

 

Busto del Poeta Naim Frashëri en Tirana-Albania

 

En 1871, trabaja ocho meses en Estambul como empleado subalterno de la oficina de prensa, pero ha de regresar a Yánina afectado de tuberculosis. Entre 1874 y 1876 será director de la aduana de Saranda, pero su enfermedad lo obliga a recluirse durante seis meses en el balneario austrohúngaro de Baden. En 1878 será durante otros ocho meses director del cobro de diezmos en Berat y en 1881 se establece definitivamente en Estambul. En la capital otomana ejercerá, primero, como miembro y después como presidente de la Comisión de Inspección y Control (comisión censora), y más tarde presidente del Consejo Superior de Enseñanza, adscrito al Ministerio de Enseñanza turco, cargo que le permite en ocasiones eludir la prohibición de libros y publicaciones en albanés impuesta por la Sublime Puerta.

El 14 de agosto de 1882 autorizó con su firma la publicación de la Gramática (Grammatiki tis alvanikis glossis) de Kostandin Kristoforidhi en toskë. En 1884 aparece la revista en albanés Drita, llamada más tarde Dituria, bajo la dirección de Petro Doga y después de Pandeli Sotiri, de la que Naim Frashëri será uno de sus principales redactores en la sombra, puesto que las autoridades otomanas no permitían a los albaneses musulmanes escribir en albanés. En ella se publicaron numerosos poemas suyos, al igual que narraciones en prosa, versos para las primeras escuelas en albanés y traducciones, si bien al amparo de iniciales como N.H.F, N.H o N.F., lo mismo que en sus obras, editadas en Bucarest.

En 1880, en pleno auge del movimiento de liberación nacional encabezado por la Liga Albanesa de Prizren, que dirige su hermano mayor Abdyl, escribe “Albania”, poema que llenó de entusiasmo a los patriotas albaneses al condensar las principales ideas que servirían de guía al Renacimiento Nacional albanés. Tras la detención de su hermano Abdyl en abril de 1881 en Yánina, comienza a participar activamente en el movimiento nacionalista. Serán los acontecimientos históricos, relacionados con las acciones de Liga Albanesa de Prizren, y la actividad patriótico-cultural desarrollada por la Sociedad de Estambul, encabezada por su hermano menor Sami, los que lo induzcan a abandonar la versificación en persa y ahondar en la albanesa. 

Si en 1885 publica el poema en lengua persa “Tejhyjylat” (‘Sueños’), a 1886 corresponden los 450 versos de su célebre poema “Bagëti dhe Bujqësi” (‘Ganado y agricultura’), himno a la naturaleza albanesa siguiendo la tradición del romanticismo europeo, cargado de imágenes de su tierra, publicado en Bucarest e introducido clandestinamente en Albania. Ese mismo año de 1886 publica el poema en griego “O alithis pothos ton Alvanon” (‘El verdadero deseo de los albaneses’) y cuatro libros para la escuela: Vjersha për mësonjëtoret e para (‘Versos para las escuelas primarias’), E këndimit çunave këndonjtoreja (‘Libro de lectura para niños’), en dos volúmenes, e Histori e Përgjithshme (‘Historia general’). En 1888 publica Dituritë (‘Conocimientos’), reeditado en 1895 como Gjithësia-shkenca të natyrës (‘Universo-ciencia de la naturaleza’). De 1890 es la colección Lulet e verës (‘Las flores del verano’) y asimismo el libro en prosa Mësimet (‘Lecciones’). El poemario “Parajsa dhe fjala fluturake” (“Paraíso y palabra alada”) es de 1894 y, finalmente, publicará en 1889 Historia e Skënderbeut (‘Historia de Scanderbeg’), epopeya histórica de 11.500 versos, que el propio autor consideraba su obra maestra, y la epopeya bektashí Querbelaja (‘Kerbala’) en veinticinco cantos, en la que recrea la batalla de Kerbala del año 680 donde fue asesinado Husein, nieto del profeta Mahoma.

 

 

Muchos de los elementos del credo de Naim Frashëri están presentes en  Fletore e Bektashinjet (‘Cuaderno de los bektashíes’), publicado en Bucarest en 1896, pues confiaba en que las creencias panteístas y liberales bektashíes, con raíces tanto en el Corán musulmán como en la Biblia cristiana, se afianzaran como la nueva religión de Albania y contribuyeran a la unidad de pueblo albanes, ya que, bajo el sistema del millet otomano, los musulmanes albaneses eran considerados integrantes de la comunidad religiosa turca, los ortodoxos, de las comunidades religiosas griegas o serbias y, los católicos, de la comunidad religiosa romana, sin que se reconociera la pertenencia étnica albanesa de todos ellos. Por ello, la metáfora de Pashko Vasa: Feja e shiptarit asht shqiptaria (‘La fe del albanés es el albanismo’), será leída por Naim Frashëri como: Lëreni më nj’anë fenë të shikojmë mëmëdhenë (‘Dejad a un lado la fe, mirad por la madre patria’). 

La influencia de Naim Frashëri en los escritores de principios del siglo XX fue enorme. Considerado el fundador de la literatura nacional albanesa, muchos de sus poemas fueron musicados y se cantaban como si fueran canciones populares, y su contribución a la transformación del albanés en lengua literaria fue igualmente colosal e indispensable.

 

 

1+1 poemas de Antología poética (2025),

de Naim Frashëri

 

 

Albania

 

Desde cuando el mundo existe,

de entonces Albania vive,

los antes dichos pelasgos,

serán al fin los albanos.

 

Lengua digna de deidades

que los pelasgos legasen,

la hablada por albaneses

como sus ancestros antes.

 

Esa lengua engendró el griego,

de ella el latín también vino.

Son los helenos sus hijos,

al igual que los latinos,

 

y el conjunto de europeos

que proceden de romanos.

Mas, nosotros los primeros

somos de Europa, bien cierto.

 

Si el orbe todo es de cuando

Dios se hallaba en el Tomor,

al Creador invoquemos,

de Albania nuestro Señor.

 

[…]

 

Albanés alado y bravo,

en este mundo ha morado.

Reinos también los tuvimos

arcaicos, fuertes, benignos; 

mas, cuanto hemos bregado

el río se lo ha llevado.

 

[…]

 

¡Oh, mis hermanos albanos,

olvidad tiempos pasados!

¡Ea, ahora aprendamos

que al futuro lo legamos!

Pues si ignorantes seguimos,

de seguro lo sufrimos.

¡Baldón de nuestra simiente

será si la voz no alzamos,

si insensible permaneces,

desolado, pobre, inerte!

¿Hemos de dejar a Albania

embozada en la desgracia,

contando con hombres bravos

hemos de desperdiciarlos?

¡Ah, no, Dios no lo permita!

¡Ea, vamos, decidamos!

 

 

Esperanza

 

Tengo esperanza

que Dios un día

no deje Albania

languidecida,

ha de brillar,

y germinar.

 

Llegará el día

que nos dispense

un gran destello

para que engendre:

civilidad,

prosperidad.

 

Fraternidad,

también unión

y humanidad,

la salvación,

¡Oh de quien vea  

qu’ ese día llega!

 

Cuando sea Albania

iluminada,

y la vesania

sea desterrada. 

¡Ea, verdad,

despierta ya!

 

Y para Albania

la buena nueva

vendrá enseguida,

¡fuera tinieblas!

¡Oh quien consiga

ver cómo reina!

 

Que el albanés

junto a su lengua

son uña y carne

de Albania entera.

¡Oh de quien vea

que pronto llega!

 

Porque sapiencia,

prosperidad,

benevolencia

y humanidad

afluirán

sin más tardar.

 

 

——————————————————————————————————————————-

(poemas en su idioma original, albanés)

 

 

1+1 poemas de Naim Frashëri

 

 

Shqipëria

 

Bota që kur është zënë

Shqipëria gjall ka qënë

Pellazg’u thonin më parë

Më së fundi Shqipëtarë

 

Gjuh’që flisnin Perënditë

Atë flisnin Pellazgitë

Atë kanë Shqipëtarët

Siç e kishin dhe të parët.

 

Greqishten ajo e polli

Llatinishtja q’atje dolli

Bijtë tanë jan’ Elinët

Sikundër edhe Llatint.

 

Edhe gjithë Evropanët

Që duallë nga Romanët

Neve jemi më të parë

Në Evropë nga ç’do farë.

 

Gjithë bota vin që moti

Në Tomorr ku ishte Zoti

Që t’i falen Perëndisë

Zotit math të Shqipërisë.

 

[…]

 

Shqipëtari trim me fletë

Ka rrojtur në këtë jetë.

Kemi pasur mbretërira

Edhe fort shumë të mira;

Kemi bërë punë shumë,

Po gjithë vanë në lumë.

 

[…]

 

O vëllezër Shqipëtarë,

Lereni kohën e parë!

Ejani tani të msojmë,

Paskëtaj të trashëgojmë!

Se në ndënçim t’pamësuar,

Kështu kemi për të vuar.

Është turp për farën tënë,

Të mos nxjerim fare zënë.

Po të rronjë e pandjerë,

E shkret’ e varfër’ e mjerë!

Pse të jesë Shqipëria,

Ta mbulonjë babëzia?

Duke patur burra trima

Të humbet si vetëtima?

Ah! mos! Zoti mos e dhëntë!

Ejani, të mbledhim mentë.

 

 

 

Shpreh

 

Kam shumë shpresë

Te Perëndija,

Që të mos jesë

Kshu Shqipëria,

Po të ndritohet

Të lulëzohet.

 

Pa vjen një ditë

Që të na sjellë

Të madhe dritë

P’ajo të pjellë:

Qytetërinë,

Fatbardhësinë.

 

Vëllazërija

Edhe bashkimi

E njerëzija

Është shpëtimi,

Lum kush t’arrijnë!

Pa do të vijnë.

 

Që Shqipërija

Do të ndritohet

Dhe ligësija

Do të mërgohet.

Jak’ e vërtetë!

Pse rri e qetë?

 

Për Shqipërinë

Ditët e mira

Paskëtaj vinë

Shkoj errësira,

Lum kush të rronjë,

T’a shohë zonjë!

 

Se Shqipëtari

E gjuh’ e tija

Venë së mbari

Dhe Shqipërija,

Lum kush t’a shohë

Për pakë kohë.

 

Pa dituritë

Dhe mbrothësija

E mirësitë

Dhe njerëzija

Do të burojnë

Nukë mënojnë.

 

 

 

Vallejo & Co. | Revista Cultural - POESÍA - FOTOGRAFÍA - NARRATIVA - CINE - MÚSICA - TEATRO - ARTES - PLÁSTICAS - CREACIÓN - CAJÓN DE SASTRE