La traducción en Chile y sus traductores. Entrevista a Enrique Winter

 

Por Jorge Fondebrider*

Crédito de la foto (izq) Lauren Silver /

(der.) Ed. Libros de mentira

 

 

La traducción en Chile y sus traductores.

Entrevista a Enrique Winter a propósito de Tres paradojas (2017),

de G.K. Chesterton

 

 

 

Jorge Fondebrider [JF]: ¿Desde cuándo y por qué traducís?

Enrique Winter [EW]: Desde la Navidad de 2004, cuando pedí de regalo una antología de poetas de habla inglesa en la que varias versiones me parecieron pobres. De pura rabia me puse a corregirlas y con “This Be the Verse” y “High Windows” comencé ese verano, que estuve de intercambio en Berkeley, la traducción de Philip Larkin publicada nueve años después.

 

 

[JF]: ¿Cómo elegís a los autores que vas a traducir?

[EW]: Suelo elegir poesía que haya cambiado las condiciones expresivas del género, a través de innovaciones formales que puedan aportar a nuestra tradición. Disfruto encontrar posibilidades para textos cuya primera función en el original no era necesariamente el sentido, como en el caso de Charles Bernstein. Aun así, debe apasionarme el universo creado por el autor.

Traduzco si me encanta el original y, a la vez, siento que es indispensable que exista en castellano, salvo las sanas excepciones cuando algún amigo me pide un favor. Al final todo se mezcla, como en la muestra de poetas birmanos que publiqué hace unos meses. Este año fue particular, porque traduje solo libros por encargo. De la Universidad de Valparaíso recurrieron a mí para que coordinara la primera traducción chilena de Emily Dickinson, que afinamos estos días con Verónica Zondek y Rodrigo Olavarría, mientras que de Libros de Mentira me preguntaron si estaba dispuesto a traducir a Gilbert Keith Chesterton, lo que acepté gustoso. Me alegró que se tratara de clásicos cuyos procedimientos he estudiado, sin que en castellano me pareciera que se les hubiese hecho suficiente justicia.

Es increíble que la madre de la poesía estadounidense casi no tenga traducciones que le respeten las mayúsculas, los guiones y el sentido, prestándole alguna atención a la tonada métrica y rimada que vuelve árida y graciosa a la vez su densidad conceptual y espiritual. Presentaremos la antología a comienzos del próximo año. Los cuentos del británico los lanzamos recientemente en Valparaíso. Tres paradojas se llama el libro.

 

ParadojasTapa

 

[JF]: ¿Qué relación hay entre lo que traducís y tu propia tarea como poeta?

[EW]: Cada vez que traduzco siento que esta es la forma más profunda de leer, como si no hubiera leído de veras la literatura que no traduje. Es mi escritura la que expone al autor traducido en castellano y mis propios poemas son, por así decirlo, traducciones de mi experiencia en el mundo. Es inevitable, y ni siquiera intento oponerme, que aquello que traduzco impregne lo que escribo. Es un aprendizaje constante de formas distintas de decir que enriquecen mi caja de herramientas, sobre todo en un aspecto musical, el primero que suele abandonar la traducción y que para mí es el centro. Trato de pensar como los autores que traduzco, de ser ellos por un rato, y para entrar en ese trance es que trabajo sus textos por días completos y seguidos. Luego puedo pasar un año sin traducir un verso.

 

 

[JF]: ¿Cuál es el panorama actual de la traducción literaria en Chile?

[EW]: Uno aún precario, de nicho, y también el mejor en décadas. Hubo prácticamente un vacío de treinta años entre generaciones de traductores y hoy nos encontramos en proyectos comunes que coinciden con un incipiente interés de los lectores hacia otras tradiciones. Hay cada vez más escritores que dominan idiomas, mayoritariamente el inglés, y menos prejuicios sobre cómo puede ser la literatura o quién está autorizado para hacerla. Autores más jóvenes suben desde cualquier provincia y de inmediato a internet sus versiones de poemas que van descubriendo.

 

El escritor, ensayista y traductor Enrique Winter
El escritor, ensayista y traductor Enrique Winter

 

[JF]: ¿En qué medida la industria editorial chilena se hace cargo de los traductores chilenos?

[EW]: La respuesta hace unos años habría sido un rotundo “en ninguna medida”, pero la sola mención de las dos editoriales que pagaron los encargos de este año o de Overol, que lo hará en 2018 para mi traducción de Susan Howe —una poeta extraordinaria, cuyo trabajo me pidieron al leer una muestra que hice para Eterna Cadencia, da cuenta de su responsabilidad activa en el crecimiento de la escena. Esto se debe, en parte, a los fondos para traducción del Consejo del Libro y la Lectura, que es estatal y también financia traducciones de autores chilenos en el extranjero. Por concurso apoyaron Puste Spacie, la antología de mi poesía en polaco, por ejemplo. Y también traducimos críticamente estéticas actuales en revistas sin recursos, dentro de un espíritu colaborativo que renueva lo que puede leerse en el país.

 

 

 

 

*(Buenos Aires-Argentina, 1956). Poeta, ensayista, traductor y periodista cultural. Fue secretario de redacción de la revista Diario de Poesía entre 1986-1992, coordinador de eventos y publicaciones del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires entre el 2002 y 2006. Recibió las Palmas Académicas de Francia por los servicios prestados a la cultura francesa (2003). Es cofundador del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires junto con Julia Benseñor. Ha publicado en poesía Elegías (1983), Imperio de la luna (1987), Standards (1993; 2017), Los últimos tres años (2007; 2015) y La extraña trayectoria de la luz. Poemas reunidos 1983-2013 (2016).

Vallejo & Co. | Revista Cultural - POESÍA - FOTOGRAFÍA - NARRATIVA - CINE - MÚSICA - TEATRO - ARTES - PLÁSTICAS - CREACIÓN - CAJÓN DE SASTRE