«Taller Sub Verso» por Juan José Rondinás

Taller Sub Verso de Giancarlo Huapaya. Lima, Casa Katatay, 2011.

 

Por: Juan José Rondinás

¿Qué es lo que hace que un texto resulte singular y, aún así, conmovedor? Eso, ciertamente, varía de persona a persona, pues depende de las coordenadas emotivas de cada subjetividad. Los consensos alrededor de un libro siempre son peligrosos y, con frecuencia, dudosos. Por eso, una obra que parte, desde su sustrato conceptual, de una radical oposición a los consensos es ya altamente sugestiva y provocadora. El libro Taller Sub Verso de Giancarlo Huapaya se sitúa en un punto de inflexión entre la retórica del manifiesto, la argumentación del ensayo y la ilógica del poema. Esa singularísima mezcla parece oponerse radicalmente a cualquier literariedad espesa y, más bien, busca su lenguaje en las afueras de una metapelícula porno conceptual en la cual los actores, de pronto, empiezan a gemir elaboradas formulaciones políticas sobre el propio acto que protagonizan para decirnos que eso es la vida: “Todxs somos pornostars”. Así, Taller Sub Verso está entre los libros de poesía más singulares que he podido leer recientemente porque, me parece, rebasa –y rehúsa- cualquier clasificación. Creo que allí reside la mayor virtud de este libro: su carácter casi irreductible a los patrones de lo que puede o debe ser un poema.

Ahora, ese ejercicio de arrastre de un glosario ludosexual busca mostrarnos el deseo en su materialidad maquínica y no en la consabida idealización romántica que, por lo menos en la poesía, nos suele resultar común. En realidad, sospecho que Huapaya no pretende fijar “argumentos” sobre el devenir de la sexualidad y sus implicaciones en la vida de los sujetos, sino poner en circulación los engastes de una sexualidad polémica, los términos en que el deseo se ubica en la economía emocional de la gente. Como en O. Lamborghini y su “barco para amujerar”, Huapaya descoloca los puntos sobre las ies de una sexualidad adocenada y formateada: “Disminuyamos la masculinidad, sin aumentar lo femenino”. Como en ciertos poemas de Perlongher o Echavarren, tanto las ideas como las imágenes aparecen sabiamente entramadas, todo bajo un ritmo curiosamente informativo, irónicamente lineal, siguiendo la premisa de “hágalo usted mismo”. En ese sentido, este es un libro que se prefiere práctico, útil. La propuesta de Huapaya sugiere que este libro sea una infección de transmisión textual, una mini bomba verbal en nuestras agendas burguesas: “en cualquier lugar de cualquier momento desprenderemos nuestras bombas contra la dictadura de lo normal”.

Coherente con esa propuesta, en Taller Sub Verso el poema se descoloca de sí mismo para ser otra cosa. La imagen ingresa cuando el argumento deja de tener sentido y viceversa. Ambos niveles lingüísticos aparecen necesarios en la confección de este libro de corte y collage. Las palabras invaden el poema y se suspenden en signos de pregunta. La textura sugiere una especie de espiral asimétrica, planteada como un glosario (A, B, C…) de hipotéticas posibilidades de quiebre a los dispositivos de control que nos acompañan en nuestros cerebros. Desde una estética de impronta neobarroca (“el verbo bamba les admira el moño”), estos poemas-ensayos van desmantelando tanto la lógica expositiva del ensayista como la ilógica alucinatoria del poeta. Así, la realidad de los dispositivos de control aparece “discurseada”, sacada de lugar, extrapolada. Ese gesto es de una ironía demoledora: “Jeroglíficos aires que deben untarse con mostaza y defraudar niñxs de géneros olvidadizos”. La ironía, como en Perlongher, es el punto nodal de este libro político, de este poema manifiesto. La sexualidad aparece removida de cualquier binarismo aparece aquí desestructurada, corrediza, líquida: “son el tintero que chorrea desobediencia geopolítica”.

Este libro revisita de manera directa un lugar raramente frecuentado por la poesía latinoamericana y amplía su perímetro espacio-temporal hacia una especie de futurología orgiástica y carnavalesca (velocidad de escape más allá del postporno) que Huapaya fabula con mucha personalidad e intensidad.

 

Selección de poemas de Taller Sub Verso

 

A

Flexionen el abanico luminoso y mojen el pie que simula la arritmia. Víbrenlo y salpiquen, la tinta indeleble desinflamará los coágulos. Vuelvan del lado más festivo de sus torsos y únanse sin escoger. Si el peso se los permite, podrán saltar así o voltear cuando les sacudan sustancias plateadas. Ahora canten y conviértanse en un embudo, inviertan los párpados cuando sientan el conocimiento en los vellos. Sus respuestas serán autorretratos, no desatiendan lo que les baja entre los muslos y gotea desde la luz. Toda construcción será sostenida por la delación de sus medios. Mientras mutan, ejerciten el ombligo (como una retina), no lo deben desaparecer porque la dimensión y la dinámica empiezan por mirarlo. Ahora mírame y pregúntate qué posibilidades soy.

Si pueden definirlo, retiren sus inhalaciones y expulsen las vibraciones del sádico disfraz. Si no, deberán mantenerme como una extensión cruda e inerte y preguntar a cada animal su imperativo al colgarse de alguno de sus dioses. Disfrutarán sus contracturas. Tú y tú se conmoverán al comparar el poema con una película pornográfica, los demás los vestirán con la última representación que rechazaron en la intimidad. Enuncien la singularidad de lo flexible, de eso se trata el festival. Tú puedes llamarle de la forma en que lo sueñes, incluso de la forma onomatopéyica.

Nuevamente, como coro litúrgico, compongan con un ordenador de acuerdo a sus metempsicosis y trasládenme sus características hereditarias. Yo quedaré encendido con leds de cabaret y ustedes rebanarán pepinillos encima de sus rostros. Recuéstense junto a un charco orgánico, sumerjan la lengua y escriban con ella: soy un trasplante, soy un traspaso, soy un traslado y equis. Alteren el ozono e inflamen el tubo, esa máscara les procurará labios y ojos sobresalientes. Alteren su aseo, toquen el poema antes que seque y negativísense en cada parpadeo, esta inversión contribuirá con la terapia de estilización. Dilaten y piensa por donde sería mejor tu penetración. Los objetos sexualizados recogen nuestro activismo y se frotan contra el aprendizaje. A esta distancia ya sabes qué ropas interiores huelen a multiplicación.

 

 

 

B

En la parte bdsm del asunto amaremos máquinas diseñadas por los pezones heridos. Rojo es el invierno y la nieve roja ilumina los nudos que sujetan las succiones cuando les aplicamos el desfibrilador, el orden lo define la temperatura de los dedos. Los colgados bocabajo recibirán las descargas en las exageradas nalgas, latan el pie como al principio, los que están boca arriba nos servirán como columpios.

El tránsito de las sondas resistirá y recordaremos el tramplin del siquiatra y al puto cura transmitiéndonos el epicureísmo del Cantar de los Cantares, luego nos daremos cuenta que el shibari es el diagnóstico y el refinamiento se notará en tu epidermis. Deberás decidir que glándula masticarás al donarle un músculo al otro. Yo prestaré mi perineo. Se trata de que cada destello se disfrute al elevarse

o levitar es sus sacrificios.

Es inútil negar las lesiones.

 

 

G

Somos la disolución del dulce. Un limbo de moda. Partamos el verso con crueldad. Copyleft. Las micropolíticas criminales operarán quirúrgicamente las estrategias de disciplina. Disminuyamos la masculinidad sin aumentar lo femenino. La mina incrusta la lágrima, en cursivas antoja psicotrópicos amuletos contra la melancolía del azufre. Son curvas de antologías en aerosol, stickers postgrafitis de parques de diversiones. Somos curvas de gestión contaminante, casi autónomas, entre artes.

Hielos son colgados sobre caminos de inestables calaminas. Ventilación que motoriza equilibrios de fatalidades preñadas de amantes niega la ligera posibilidad del ensayo. Un erizo medio disecado habla con su cirujano, ve la pirotecnia de los puntos ges en retinas quemadas y tristes. Se divide la sopa dentro del túnel de audiencias acomplejadas que enlutan a las sombras. Gira una taza corpulenta con íntima mentira en la cúpula de una fábrica desierta. Mi niñez corre entre los regazos de cultivos transgénicos. Se refina el fin de las falibles hablas. Son ustedes registros de escenas de contagio y dependencia entre ramas odoríferas dedicadas a impertinentes divinidades.

 

 

 

H

Si desean pincharse, pinchar a otrx, o que los pinchen, el día será perfecto para infectarse de duración. Hiperactuarán con el ojo cubierto de papel mojado rojo en forma de corazón,

disritmia

cuando ingieren la de fresa, la de chocolate y la de vainilla por un mismo ojo.

Lo sonoro variará entre un ruido promiscuo y uno de plasma,

el vj los mezclará con adelanto de oráculo.

Los cabellos se mutilan.

Los cañones multimedia operarán nuestra apariencia cada vez que la belleza se monte en nuestras piernas.

Eco. Se performatiza la calvicie y descuida fidelidad. Como un noise para detener el tiempo.

Este eco se reiterará por más tiempo de lo detenido. Lo detenido será sustraído. La poética del espacio se pincha. Pinchazos libres de jurisdicción. Eco. Adicción libre de censura. Dicción suena, ambulan los conciertos.

Implosión de ruido stars en la memoria episódica. Eco

Dé vuelta al vocablo que pronuncia como proxeneta.

El mecanismo de poleas dibuja en bocas los vocablos sobresalientes de este papel auditivo, se exponen en el mutismo de tu grafía deshecha. Descifra códigos con sangrados en cada exhalación de la letra.

Eco aché.

La heroína del alquitrán negro y el indígena guaraní graban el dolor de sus registros en un disco de nogal e ishpingo. Continuos pedazos de enzimas surcan los oxígenos, a veces como resultado de mezcla

imitan avispadas serpentinas acarameladas o se pudren como ansiosas flores púrpuras

en el flujo tridimensional de este papel papiloma.

Nos sentimos la vida secreta del decibel diptongo

Den bellotas,

que imaginen aspectos de sinestesia y exploren la decorativa del desmayo con ecos hipnóticos. Brillan cristales en las orillas que delatan las fosas de sus fogosidades, irrumpan la mirada estática con enceguecedores sones de vapores de despedida.

Eco mudo recuerda.

No, ustedes son verduras listas para el rayador

Suena tu cuerpecito contra la rejilla del metal. Sienten la multitud de daños adolescentes.

 

 

 

I

Los zumbidos transmiten seducción. Nuestra identidad es un botón que activa una estampida de burbujas que trasladan embriones hasta la estrella Edén. Entonces, no eres nacional ni internacional, sino espacial y submarino.

Una joven molécula en un matadero tecnológico.

¿Un cubo blanco o un círculo negro?

Esconde una rata que ha sido pateada por pequeñas zapatillas rotas.

Merodeen la chatarra antes de morderla,

descifra las diminutas galaxias de tus venas y ama góticamente los residuos del oasis. Instalen los silbidos de sus alambres, saliven para hervir la seducción de la tiniebla, en cada canto oxidado mi queja suplicará desde sus poros. Entonces, no serán las santas bestias que el rayo se gesta voraz, sino la ventana que embala extremidades en tecnopor.

El humano al pie de una máquina fluorescente, reza.

 

 

 

Q

Inventemos una persona, nacerá a partir de lo que adolecen. Cada uno le pondrá una característica física y un trauma producto de epicentros de poder. Su herida podrá no ser exclusivamente la temática y la obra de sus características. La mal traducción se valida, podrán partir de prefijados terrenos, pero los poetas no solo realizarán falsos documentales.

Deslegitimicen el hilo por el que se desplaza la bocina y discutan la descripción de los oídos contemporáneos. Complejo anagrama de frecuencias que acribilla esculturas de hielo de metano a medio incendio. La percusión de las arenas brinca hacia los vértigos de luz exótica. La vegetación se quiebra, se celebran las chispas del cable pelado ¿Quién montará la escenografía doméstica de la animación?

Tendrá alas y raíces en puertos de semblantes melancólicos, lanzará sus frutos agusanados hacia el rechazo del oleaje inundado de gaviotas que le escupen brisa ácida, se queman las gargantas de los viajeros con el vaho que joroba sobre la diáspora, se besan las despedidas verticales entre sus ramas inquietas, es azar sinfín, es el ceño que frunce el charco guerra tras guerra.

No se agota la negación de la especialidad en radicales éticas atomizadas envueltas en mestizas abecés delante de expectantes asumidos insanos. Qué etcétera interdisciplinario discursarán.

 

 

 

R                                                                                                                                                                    

Buceemos hacia lo profundo de las algas pensando en la estética de lo monstruoso. Sustituyan el deseo por lo que deseen. Lo que articulen siempre será una performance. Sus posibilidades están por encima de la historia universal del agua. Pídanles riesgos a la multitud y enfermen mágicamente a los apóstoles que les admiran. Somos cordones umbilicales contra los cánceres. Transiten por el sexo del mar, enloquezcan definitivamente al sonido, revolucionen acuáticos, desalinicen, bailen con hipocampos, besen sus branquias. Vuelen voluptuosas, antropofágicas, plumíferas, escamosas y divinas. Como la sirena mitopoética y ambivalente que asesina parroquianos y regresiona la revolución industrial. La profecía es contundente y sensual.

£

Cuando les pregunten qué son, podrán escoger de acuerdo al tono y volumen de la pregunta. Pueden decir que son esencialmente horizontales y caminar en cuatro patas es su cultura. Pueden decir que ansían ser exhibidos como un filme de serie R y pueden necesitar un alambre con púas en la fábula. Pueden decir sucesos ininteligibles o decir que para decirlo necesitan la vejiga llena. Pueden decir que son involuntarios y se abandonan al servicio del curioso. Pueden adjetivizar sus sometimientos e hidratar direcciones del simulacro. Pueden graficar cabellos precoces dispuestos a ensangrentar. Pueden recordar tersos amaneceres de venganzas de navegante. Pueden crear slides de cada tristeza de las ficciones. Pueden adaptar la cojera de las ancianas a las pasiones de la magia. Pueden zambullirse en ese frasco de pintura dorada y transformar a los filósofos aludidos en hombrecillos ornamentales.

 

 

 

S

Giren la letra cada vez que terminen. El reloj es la ilusión óptica del monumento. Busquen la respuesta en las próstatas de las velas encendidas. Las eses perpendiculares que gravitan biónicas en sus lunas menguantes mientras le grito a los grillos ruinas de constelaciones, ahora se adhieren a sus nubes como ráfagas de recuerdos, esta noche las historias terminarán en las desagracias de los sentenciados. Mutilarán arlequines de crímenes no resueltos, con los desechos se nombrarán y atacarán entre ustedes. En sus ganglios existen nuevos cráteres de devastadora lava soñadora.

Esa S recorrerá las vocales de tus aúllos, los terciopelos. Someterá la primera letra de tu nombre, la paseará atada, le ordenará que lama las flemas y la alimente desde su boca. Reciban las instrucciones de aguante en el hecho de trasfondo. Destrucción de sus vanidades gracias al lengüeteo de sus almendras. Voraz tacle en el viento. Escondan los códigos por descifrar en el indiscreto lector. Fugaces fósforos rugirán contra la oscuridad.

Esa S también es el látigo que caerá pesadamente en tu destino. Los animales fornicarán en el grafiti mientras se marca la seda en el interior de tus dientes. Los cerros son las curvas de los cuerpos eróticos de una cumbia guerrillera.

 

 

 

Giancarlo Huapaya

Lima, 1979. Publicó los libros de poesía Estado y Contemplación/ Canción de Canción se Gana, Polisexual (ambos por Hipocampo Editores, Lima, 2005, 2007) y Taller Sub Verso (Casa Katatay, Lima, 2011). Sus poemas han aparecido en diversas publicaciones en Latinoamérica. Actualmente reside en Bloomington, EEUU, donde es editor de Hiedra Magazine y de Cardboard House Press.

A %d blogueros les gusta esto: