El presente poema fue leído por su autora en la presentación de La guaCa húmera, el 22 de abril de este año.
Por Chus Pato*
Crédito de la foto Ed. Mandrágora
“Salutación para Andrés Ajens y el Ande” (2022),
poema de Chus Pato
La dicha y la muerte
es cierto
nadie sabe cuánto puede durar la dicha
nadie cuando nos visita la muerte
pensar
perdura
arrinconar así la muerte
¿qué es lo que no dice cuando la muerte dice
y el lenguaje
dice?
La chicha negra
la blanca
al alba
en la tierra extrema no alta y reparte
aquí reparte
claroscuro hueco
grieta
y no es monológica la lógica
agrio el monte
y el río
que la deshace
a la ley
a la gramática
en canto que rueda y canta
vadea y desbarata
Sierva que viste aguayo
y no es de historia ni poeta
y no dice las cosas como fueron
india como Heráclito
dos lunas a ser soles y darán
golondrina
Descífralo golondrina
rotos
y en bucle
tres
tribilingüe
andando
Trilce
abundando la Valleja
¿Cuál lengua
la madre
del poeta del poema
encontrada
la cesura
la íntima de Sófocles
Hólderlin
tú?
la de la tesis sin síntesis la del aura
la de antítesis
de un lejano sepulcro
guaca la golondrina
temporaria lumbre
te oí silbar
en el bosque auricular del Ande
guiña
por medio instante
me deja
el ojo
fértil para el rebaño
estrella negriblanca
yanamarka
cabeza en medio la llama
Una guaca lo pétreo de un ushnu
lo que llamamos guaCa fuese lo prometido por llegar
el rostro hacia ti
Jamás Neftalit, soñé
Como sin como Enma, cérvida abatís
arawi del inga y llama canta y y y y
como el río muta y enmudece
la vida, el balazo, la muerte
allende en ruinas
jirón de aguayo aquende el don
la doña
guaCa y Ande
La valleja.
*(Ourense-España, 1955). Poeta. Se desempeña como profesora de educación secundaria de Historia y Geografía. Obtuvo el Premio de la Crítica de Poesía Gallega (2008) y el Premio Antón Losada Diéguez (2009). Ha publicado los poemarios Urania (1991), Heloísa (1994), Fascinio (1995), A ponte das Poldras (1996), Nínive (1996), Talá (2000), Charenton (2004), Hordas de escritura (2008), Secesión (2009), Carne de Leviatán (2013), entre otros.
**(Concepción-Chile). Poeta, ensayista y traductor. Desde 2006 coordina la revista de poesía Mar con soroche (Santiago/La Paz). Ha publicado en poesía y ensayo Cúmulo Lúcumo (2016), Bolivian Sea (2015), Æ (2015); La flor del exterminio (2011), El entrevero (2008), Más íntimas mistura (1998 y 2014) y La última carta de Rimbaud (1995), entre otros. A su vez, ha traducido del portugués Poemas inconjuntos y otros poemas, de Alberto Caeiro/ Fernando Pessoa (1996) y, de Raul Bopp, Cobra Norato (2016). En colaboración con el lingüista quechua boliviano Diether F. Chumacero ha traducido el Ataw Wallpap P’uchukakuyninpa Wankan (‘Cantar del fin de Atahualpa’).