Apuntes para «Tomo» (2023), de Milagro Meleán

 

El texto reproducido ahora por Vallejo & Co., fue leído originalmente por su autor en la presentación de Tomo (2023), este año.

 

 

Por Víctor Manuel Pinto*

Crédito de la foto (izq.) Eds. Palindromus /

(der.) archivo de la autora

 

 

Apuntes para Tomo (2023),

de Milagro Meleán**

 

 

Aproximarse a este cuerpo escrito que nos entrega Milagro Meleán exige hacerlo con el oído ciego de la auscultación, pues será la resonancia de lo interno, eso que no vemos, pero sí sentimos, lo que reportará el dato semiológico a quien examine esta compleja corporeidad textual llamada Tomo. La naturaleza poliédrica de las acepciones, es decir, la multiplicidad de sentidos que las palabras adquieren en estas escrituras, hacen de Tomo un cuerpo cuya transparente materialidad nos permite una mirada bidireccional, ver hacia su interior al tiempo que nos reflejamos en su pulimentada exterioridad. Motivo y teoría fluyen por el sistema textual de esta obra de fisionomía hermética que nos presenta Meleán. Parte ejemplar de lo expuesto la hallamos en la identidad nominal del texto. En lenguaje de imprenta se considera tomo a la parte constitutiva de un todo; la cabeza, el tronco o una de las extremidades que componen la totalidad de un corpus teórico. La palabra tomo, arraigada en el latín como sección, también llegó a ser un término cuya naturaleza semántica era equivalente a cuerpo. Por lo que nos preguntamos, ¿propone Meleán una especie de tomografía, a saber, una escritura seccionada del cuerpo? Es posible que podamos encontrar la respuesta en la genética verbal del término en cuestión. La conjugación tomo nos revela el tiempo de la acción; nos indica el no menos revelador concepto del presente, el ahora. (Yo) tomo. Y esta declaración, sumada a lo apuntado, afirma la poética de la autora: tomar al cuerpo como origen y retorno; engullir su significancia.

 

*

 

La poeta Milagro Melean

 

Con Milagro Meleán compartimos un diálogo que ocupa inquietudes técnicas y teóricas en torno a la escritura de poesía. En ese intercambio continuo, enriquecido por el tiempo, Milagro me esbozó la línea que deseaba seguir en un nuevo trabajo al que había intitulado Tomo. Su propósito, como lo ha sido en obras anteriores, era proponer una teoría de escritura encarnada en el lenguaje de sus textos, esta vez, teniendo como motivo esa máquina tan nuestra y tan desconocida; tan cercana y tan ausente como lo es el cuerpo. Pero había más. La elaboración de un tomo desprovisto de los asuntos habituales de la lírica corporal. El autoflagelo, el vacuo erotismo o el sexismo forzado no tienen asiento en esta escritura de inteligencia, despojada de la pose del maniquí de las ofertas.

 

*

 

 

En Tomo, la polisemia trabaja como esos complejos mecanismos disuasivos que resguardan las reliquias antiguas en cavernas y viejos templos. Una lectura inadvertida puede caer en la trampa de su propia mirada. Parte de la poética de este lenguaje físico es la de activar el sutil dispositivo de las asociaciones que, como golpes semánticos tañen la campana de nuestra filiación con los significantes del lenguaje. La animación gráfica de este circuito sería la de las ondas radiales que se desprenden de una antena hasta el aparato receptor en nuestra mesa. No obstante, esta radio (y la autora lo sabe) no es un receptáculo pasivo. La onda original (el significado) y su resonancia (los significantes) serán reproducidas en función de nuestra propia experiencia con lo enunciado. En otras palabras, en la hermética escritura de esta obra las vibraciones del lenguaje, junto a la yuxtaposición de sentidos, nos inducen al tanteo de la certeza de que sí, en efecto, logramos sujetar el cuerpo de lo dicho, pero lo asido es su reflejo, la resonancia mental que produce la exterior reverberación de los significantes. Como el cuento del viajero que buscó fortuna por todo el mundo para al final encontrar un cofre con un espejo.

 

*

 

El circuito semántico de esta poesía de Meleán, que suscribe parte de la preceptiva del trovar clus de sello provenzal, esto es, valiéndonos del término que ya ha esgrimido nuestra autora: encriptar; encuentra su cometido en la recepción. Es en el vínculo con quien lee donde se propicia el aspecto lúdico de esta poética: literalidad cerrada que, a través de deliberadas implementaciones sonoras, armónicas o atonales, induce al lector, habituado a la linealidad del sentido, a una posición desacostumbrada; lo rehabilita del vicio anecdótico y el mero decir experiencial. Quien lee el trabajo de Meleán es convocado a borrar lo puramente explícito del texto para ensayar una reescritura mental, una versión de lo implícito que la experiencia adjunta a lo enunciado por el original.

 

*

 

La poeta Milagro Meleán

 

La de Milagro Meleán es una de las escrituras más esmeradas de su generación. El estudio de sus trabajos publicados reporta preocupación por el método, la forma y la teoría como elementos inmanentes a la expresividad poética. Esto separa a su escritura y los temas de la misma de las ofertas correctictas y efectistas aceptadas por la mayoría, haciéndola versátil, amén del revestimiento reflexivo en torno a la poesía que presenta con cada libro escrito. Sus registros oscilan entre una diafanidad que procura el hallazgo, o el hermetismo tipo clus personalizado a la medida de su expresividad. Esta segunda operación es la desplegada en Tomo, libro que inaugura y augura, con vocación enciclopédica, la constitución de un volumen de estudios e indagaciones en torno a lo tangible e intangible del cuerpo nuestro, máquina que habitamos sin conciencia de sus misterios y nobleza.

 

 

 

 

 

*(Valencia-Venezuela, 1982). Poeta, editor y profesor universitario. Se desempeña como jefe del Departamento de Literatura de la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo (Venezuela), donde dirige la revista POESIA. Su poemario más reciente es Welserland (2021).

 

 

 

**(Zulia-Venezuela, 1994). Poeta. Licenciada en Letras hispánicas por la Universidad del Zulia (Venezuela). Ha publicado, entre otros, los libros: Luminancia; Método Formal y Resonancias triviales.